Elisa Carrió quiere que haya más mujeres en la Justicia y presenta un proyecto de cupo femenino

Con el apoyo de Cambiemos, quiere reformar la conformación de los tribunales del país, donde el 72% de los cargos superiores está en manos de hombres

 

 

 

La imagen de la Justicia pertenece a la diosa griega Iustitia, una mujer cuyos ojos están vendados y en sus manos tiene una balanza y una espada. En Argentina, esta iconografía bien podría cambiarse por la de un hombre, ya que –históricamente– son muy pocas las mujeres que forman parte del poder en los Tribunales. Por esa razón, Elisa Carrió presenta hoy un proyecto de igualdad de género en el tercer poder del Estado.

Lilita, con el apoyo de la Coalición Cívica, del PRO y de la UCR, elaboró un proyecto de ley para que por lo menos un tercio de la Corte Suprema y los demás cuerpos colegiados judiciales estén conformados por mujeres.

El “cupo femenino” judicial no es una idea nueva, nacida al calor de la sororidad. Todo lo contrario. Se trata de un proyecto que, en 2019, cumple 20 años y fue presentado por Carrió junto con la senadora del Chaco, Miriam Curletti de Wajsfeld.

“Permitiremos así que la mirada de mujer y su experiencia de vida enriquezcan la vida política, social y cultural de nuestra Nación con el aporte de su subjetividad para que en el ámbito de las decisiones ejecutivas, en la sanción de Ias leyes y en la administración de Justicia esté presente la visión de la mitad de la humanidad: las mujeres”, escribía la por entonces diputada radical del Chaco. El proyecto fue cajoneado.

Dos décadas después, Carrió vuelve a la carga. “Si bien la situación de las mujeres ha avanzado considerablemente en algunos aspectos importantes durante las últimas décadas, estos progresos no han sido suficientes para garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y de trato; y todavía persiste la discriminación contra las mujeres en las esferas civiles, políticas, educativas, laborales, económicas, sociales y culturales. El Poder Judicial no es la excepción”, argumenta en su iniciativa.

La líder de Cambiemos afirma que, teniendo en cuenta la aprobación de la ley de paridad de género en los ámbitos de representación política, urge llevar ese impulso de igualdad a la Justicia.

“Entendemos que hoy resulta imprescindible avanzar con normas específicas respecto de la integración del Poder Judicial, sobre todo respecto de los cargos de mayor jerarquía”, señala.

“La perspectiva de género que las mujeres juezas puedan imprimir en la resolución de cada caso, al integrar los tribunales superiores de nuestra justicia, sin dudas colaborará a lograr progresivamente, la igualdad de género en todos los ámbitos referidos”, explica y agrega que su proyecto “viene también a ofrecer una solución progresiva a la palmaria discriminación que aún hoy existe respecto de las mujeres de nuestro país que concursan para ejercer la magistratura, sobre todo para los cargos de mayor rango; lo que es fiel reflejo de la problemática denominada ‘techo de cristal’”.

Ese límite al crecimiento femenino se corrobora en las cifras del “Mapa de Género de la Justicia Argentina”, de la Oficina de la Mujer (OM) creada por Carmen Argibay, ex jueza de la Corte Suprema, para medir las asimetrías de género en los diferentes juzgados del país.

El estudio exhibe que si bien el sistema judicial está compuesto en su mayoría por mujeres, a medida que se escala hacia los puestos de mayor jerarquía esa presencia se reduce de manera drástica. Un ejemplo a la vista de todos: solo uno de los 12 juzgados federales de Comodoro Py está en manos de una mujer, la jueza María Servini.

Para Carrió, “la designación de mujeres en las más altas esferas de decisión de la Justicia puede actuar para alentar a otras mujeres a presentarse a los concursos para acceder a la magistratura”.

De ser aprobado, el proyecto plantea una medida contundente para promover la igualdad en el terreno judicial: que todas las vacantes sean ocupadas por mujeres hasta alcanzar el cupo.

“Las vacantes que se produzcan a partir de la vigencia de la presente ley, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en cualquier otro tribunal colegiado de los tribunales nacionales o federales del artículo 31, deberán ser cubiertas por mujeres hasta tanto se cumpla en cada uno, con el cupo femenino dispuesto, en miras de promover la igualdad de género en el Poder Judicial”, dictamina. “Para dicho fin, las ternas deberán ser integradas por las tres primeras mujeres de la lista de prelación que conforma la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial”, sigue.

La igualdad de género en los Tribunales, afirma Lilita, “permitirá que la Justicia tutele en mayor medida los derechos de las mujeres todas, promoviendo una sociedad más justa, responsable y solidaria”.

Related posts